top of page

Opinión: Identificando programas de calidad artística dentro de nuestras comunidades

Actualizado: 15 mar 2021


Foto recuperada de: Portafolio profesional como Maestra de Artes Visuales, de Wanda Pérez Carcador

Por: Wanda Pérez Carcador


En la mañana de hoy realicé una llamada a un Centro comunal de la comunidad donde tomaba clases de guitarra para excusarme con la líder encargada del grupo por haberme ausentado a clases pasadas. Durante la llamada, me entero de que habían cancelado las clases, lo cual lamenté mucho. Luego de comenzada la pandemia del Coronavirus, fueron muchos los programas comunitarios que tuvieron que ser suspendidos.


En algunos, por el miedo al Coronavirus, hubo problemas de ausentismo y poca participación de miembros de las comunidades. Dicha eventualidad me motivó a indagar un poco acerca de las metas y criterios de calidad que hacen que un programa comunitario prevalezca dentro de las mismas.


De acuerdo con una Investigación comisionada por TheWallace Foundation, con apoyo adicional del ArtsEducation Partnership y del programa graduado de la escuela de Educación (Project ZERO) de Harvard (2009), los programas de Arte dentro de las comunidades pueden diferir en sus contextos (circunstancias que promueven la creación de los programas de arte), metas y formas del Arte (Teatro, Música, Baile, Artes Visuales). Según los autores de dicha investigación, “una señal de alta calidad de un programa de Arte es que la experiencia es enriquecedora y compleja para el aprendiz, envolviéndolos en muchos niveles de pensamiento y ayudándolos a aprender y crecer en una diversidad de formas” (p.17).


Diversos sectores envueltos en la investigación realizada por Harvard sobre las actividades artísticas, identificaron siete metas de los programas de Arte:


1. Alienta la disposición a crear y destrezas que ayudan a pensar en forma creativa creando conexiones diversas con el entorno en que nos desenvolvemos u otras culturas.


2. Enseña destrezas artísticas sin convertir ello en la meta principal del programa.


3. Desarrolla consciencia valorativa estética sobre los objetos que son producto de la actividad artística en nuestras vidas.


4. Provee nuevas formas de entender el mundo en que vivimos.


5. Nos ayuda a relacionarnos con las preocupaciones e intereses de la comunidad mediante el estudio de temas sociales y cívicos.


6. Es un medio de expresión.


7. Nos ayuda a desarrollarnos como individuos con una personalidad única.


Los programas de Arte se relacionan con la comunidad y los entornos en que estos operan.

Contrario a lo que pudiera pensar alguna persona no expuesta al Arte durante su vida, pensar creativamente envuelve unos pasos. Ellos envuelven generar ideas; explorar problemas; buscar múltiples soluciones a un problema; ciclos de crítica para desarrollar el proceso de revisión de la obra realizada y reflexión estética del proyecto artístico. Las actividades artísticas requieren persistencia, disciplina, tolerancia a la diversidad y pensamiento metafórico (pensamiento que nos permite establecer conexiones entre algo conocido y algo nuevo en nuestra vida cotidiana). Toda actividad artística incluye periodos prolongados de exploración con técnicas o procesos de origen diverso. Enfocarse solo en el producto artístico nos aleja del proceso, lo cual constituye una terapia por sí mismo.

Los negocios y la fuerza laboral buscan personas que sean solucionadores de problemas y ello es la base de la experiencia artística. Mediante la experiencia artística realizamos conexiones a lo largo de temas diversos, experiencias, disciplinas y el currículo escolar en general, y nos conectamos con la cultura popular y la vida diaria. Para Elliot Eisner, según mencionado en la Investigación de Project ZERO (2009), la calidad en la enseñanza del Arte significa que el arte tiene “que funcionar en la vida diaria del estudiante, fuera del contexto de la escuela y la vida que llevarán fuera de la escuela” (p.19).


Ha existido controversia en la literatura de la Educación artística sobre si justificar la educación artística con el potencial de mejorar el aprendizaje académico, ya que ello no ha sido corroborado científicamente. Debido a que el Arte toma la vida y el mundo como tema, ello conecta directamente con muchos aspectos de la cultura y la experiencia, y explorar dichas conexiones provee terreno fértil para desarrollar las capacidades innatas de nuestro cerebro de crear conexiones para promover el aprendizaje significativo.

Las Artes no son una forma de perder el tiempo, ni una actividad para los niños o adolescentes. El Arte es una forma de conocer, entender y pensar e interpretar el mundo. La imaginación se desarrolla cuando un estudiante de Arte interpreta información compleja, implicando ello que se revele en el proyecto creativo lo que los estudiantes piensan sobre sí mismos, sus sueños, aspiraciones, y hasta miedos en torno al tema del arte sobre el cual van a crear. Según Jane Remer, uno de los consultores entrevistados para la investigación de Project ZERO (2009), los maestros deben buscar que los estudiantes establezcan “conexiones auténticas dentro delas formas del Arte que crean en relación con otras disciplinas que los ayuden a conectar el arte con la vida diaria” (p. 20)


La Educación artística debe enseñar destrezas artísticas y técnicas sin convertir ello en lo primario. Para los educadores, la secuencia basada en los estándares de excelencia en la enseñanza de las Artes es importante. Sin embargo, el significado es más importante que la forma y la secuencia de enseñanza aprendizaje debe moverse a partir del significado para moverse a los elementos del Arte.

La consciencia estética significa educar la sensibilidad de una persona respecto de las experiencias perceptivas, intelectuales y emocionales, de manera que las mismas se formen de manera más profunda y se integren en un todo armoniosamente organizado. Ello nos ayuda a ver el mundo de manera más completa y detallada de forma que podamos hacer juicios valorativos sobre nuestro entorno. Discernir la consciencia estética nos lleva a entender las relaciones (personales, afectivas, en el espacio, etc.);activa nuestra capacidad de evaluar lo que sucede en nuestros entornos de vida; nos ayuda a crear criterios sobre lo bueno y malo. También nos ayudar a realizarjuicios estéticos de diversa naturaleza relevantes a nuestras vidas.


Con la conceptualización del Arte como algo Contemporáneo, restándole valor a los elementos formales del Modernismo y otras tendencias, hemos privado a aquellos que estudian las Artes de las herramientas y técnicas que les ayudarán a expresarse en el mundo contemporáneo. A base de su experiencia en el Lincoln Center Institute en Nueva York, un director ejecutivo mencionado en la Investigación del Project ZERO (2009), ha discutido la importancia de usar material de alta calidad como punto de partida para la experiencia estética al decir que “envolviéndose con trabajos de Arte de calidad”, los estudiantes del LCI pueden construir múltiples capacidades “como observar con profundidad, hacer preguntas sobre lo observado, crear conexiones, ver patrones, crear significado, reflexionar y evaluar” (p. 22). A ese respecto, opino que podemos evaluar lo estético y la estética (Campo de la filosofía que estudia el Arte y sus cualidades, tales como la belleza, lo feo o lo disonante) en nuestro entorno de vida y no solo dentro de un museo.

Actualmente, las artes son estudiadas en programas públicos y privados con múltiples perspectivas y con propósitos diversos como el desarrollo personal, cívico, la terapia y el liderazgo en las comunidades. Por otra parte, hay que tener claro que cultivar la apreciación estética no es una receta única para todos los gustos y valores. Ello puede ser juzgado relacionado al propósito al realizar la actividad artística, sus cualidades y el contexto en que las mismas serán usadas y valoradas. Las realidades dentro de las comunidades en cualquier país del mundo proveen para el envolvimiento cívico nacido de las injusticias sociales, el desarrollo de la empatía hacia grupos marginalizados u otros temas de la actualidad inmediata de los participantes de un programa tal. Las artes contribuyen a desarrollar destrezas de liderazgo al exponer las voces personales de los miembros de las comunidades.

Retomando mi experiencia personal del cierre del programa de guitarra que mencioné al principio de este escrito, es lamentable que en lugar de proveerse espacios de recreación y educativos durante la pandemia, algunos programas tales hallan cesado sus servicios. Mi experiencia en el programa de guitarra en el cual estaba participando me ha enseñado que se estaban tomando medidas preventivas para manejar la pandemia. Sin embargo, en nuestro país aún no se le está dando importancia a las artes como espacios de relajación y terapia que pueden contribuir al manejo de emociones en medio de una crisis. En ocasiones, experiencias tales se convierten en un proceso doloroso para los participantes porque los maestros se enfocan en técnicas o procesos que son agotadores en tiempos normales, y que añadirán tensiones extras durante la crisis de salud por la cual estamos pasando.

Como educadora que realizó investigación de tésis sobre “El Uso del Arte como medio de Expresión y Terapia en estudiantes con Trastornos de la conducta” entiendo la necesidad en nuestro país de aplicar a la sala de clase regular de Bellas Artes la consciencia sobre el uso de estrategias del uso del Arte como terapia. Toda experiencia de aprendizaje está enmarcada en la intención, el reto y la ejecución. El propósito fundamental de la experiencia artística es el crecimiento del estudiante o participante. Ninguno de los objetivos de un programa artístico disminuye la importancia de los otros, pero la evaluación de los grupos participantes en un momento dado sugiere las direcciones que como maestros debemos seguir. En anejos les incluyo dibujo de estudiante de escuela Intermedia en reacción a diálogo en clase sobre Rasgos de carácter negativos en la personalidad. Reflexiones en el entorno escolar sobre temas diversos en torno a las emociones y la expresión personal del coraje, entre otros temas, pueden contribuir a que los estudiantes canalicen emociones negativas sobre situaciones en su entorno familiar o social. Entre las conclusiones y como resultado de mi investigación entendí que al no ser especialista en Arte terapia no podíahacer interpretaciones sobre las expresiones artísticas de mis estudiantes, pero entiendo que sí les podemos ayudara sanar.

Referencias:

López Romero, B. (2 de septiembre de 2014). Arte terapia. Otra forma de curar. (Artículo en línea) Recuperado de: https://www.yoespiritual.com/autoestima/introduccion-a-la-arte-terapia.html

Seide,S., Tishman, S., Winner, E., Hetland, L., Palmer, P.(2009) The Qualities of Quality: Understanding Excellence in Arts Education (Documento en PDF de Harvard.edu), 17-27. Research commissioned by The Wallace Foundation and with additional support from the Arts Education Partnership from Project ZERO. Recuperado de: www.pz.harvard.edu/sites/default/files/Understanding-Excellence-in-Arts-Education.pdf

88 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page