top of page

La Nemotecnia o técnicas para memorizar


Por: Wanda Pérez Carcador

Todos los estudiantes, sean niños, adolescentes, adultos o ancianos han pasado por la experiencia de tener la necesidad de memorizar una serie de reglas, procesos o información necesaria para realizar una tarea de forma efectiva. La nemotecnia consiste en un conjunto de técnicas de memorización basadas en la asociación mental de la información a memorizar, con datos que ya existen en nuestra memoria como resultado de la interacción en la vida cotidiana. Para memorizar algo con técnicas nemotécnicas, primero debemos convertir lo que vamos a memorizar en imágenes visuales. Hoy en día, muchos educadores no se enfocan en discutir con sus alumnos las técnicas nemotécnicas, porque el énfasis que se pone actualmente en la educación es en el aprendizaje significativo, o aquello que es necesario para la supervivencia.

Sin embargo, en situaciones de aislamiento, como la que estamos confrontando por el Coronavirus, se hace necesario conocer estrategias para que los padres o tutores de infantes, el alumnado de escuelas y universidades puedan valorar la necesidad de estudiar en soledad o acompañados de aquellos que les ayudarán en el proceso de aprendizaje.

Las técnicas de memorización o nemotécnicas nos ayudan para recordar el significado de palabras, fechas, y datos necesarios para aprender un idioma, música, organizar en nuestra mente eventos históricos, etc. Estas técnicas, contrario al sentido que se le ha dado de mera repetición, contribuyen a mejorar la habilidad del estudiante de aplicar información en un momento en que para aplicar lo aprendido, debe memorizar cierta información que le ha sido provista por el maestro.

Todo aprendizaje se basa en el principio de que el cerebro es un dispositivo que funciona a base de establecer patrones o asociaciones. Asociamos la información que conocemos, con la nueva información que vamos a adquirir. Sin embargo, el escenario en que nos encontramos con frecuencia en las escuelas, es el tener que recordar una gran cantidad de información que de manera inmediata resulta no significativa para el alumno. Sencillamente no vemos la necesidad de aprender lo que se nos exige, a menos que entendamos que tal experiencia es una oportunidad de conocer el amplio espectro que conforma el ámbito de la vida profesional.


¿Qué podemos hacer al respecto, aquellos que no nos dedicamos a la enseñanza, o los que nos vemos en la responsabilidad de educar porque somos padres de familia, tutores, o encargados?


A continuación, te explico algunas estrategias de nemotecnia, teniendo presente que es muy probable que solo la necesidad de evocar una información con regularidad en tu vida, sea el motivo por el cual aprendiste la información que tu mente eligió almacenar en tu memoria a largo plazo:

1. Convierte la información que necesitas en un acróstico. Un acróstico es una composición poética que contiene letras (al inicio, en medio o al final de sus versos) con las que se puede formar una palabra o frase.

Ejemplo: “la palabra ‘mayunes’ es un acróstico para recordar el nombre de los huesecillos del oído interno (martillo,yunque y estribo)”

Si necesitas memorizar cualidades que componen una palabra como el “Mar” quizás puedas recogerla en el siguiente acróstico:

M ira el

A zul del agua y sus

R eflejos

Un ejemplo para memorizar los planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón) podría ser tan simple como decir:

Mi Verdaderamente Tonto Método Jamás Sabrá Usar Ninguna Persona.

Podríamos también aludir al conocido poema que muchos recitábamos en la escuela elemental para recordar la cantidad de días que tiene cada mes:

30 días trae noviembre, con abril, junio y septiembre, los demás traen 31, excepto febrero mocho, que solo trae 28.



2. También se pueden usar asociaciones de imágenes con palabras. 


Patricia Wolfe (2001), refiere el concepto de “Loci mnemonics” para explicarnos que se pueden usar rutas familiares o partes de una casa para recordar un discurso o presentación oral, asociando dichas rutas al contenido y orden en que aparecen los temas en el mismo (p. 183).



3. Otra estrategia enumerada por Wolfe (2001), en su libro llamado “Brain Matters: Translating Researchinto Classroom Practice” es el crear historias encadenando las palabras que debes memorizar

A lo largo de toda la escuela elemental, los niños deben memorizar mucha información. Sin embargo, muchos no son capaces de crear estrategias para memorizar sino hasta que alcanzan los 10 años. Muchas de las técnicas de memorizar que usan nuestros niños en la escuela, las aplican por el modelaje que les brindan sus maestros. Repetir una información para ti mismo en voz alta es una estrategia que realizará el niño por el modelaje de sus maestros. Realizar las tareas que brinda el maestro a sus estudiantes es una forma de aplicar la memoria en aquello que este desea que aprendamos como parte del currículo escolar. Cuando el niño realiza una actividad en grupo, está recibiendo el refuerzo y motivación necesario para que la memoria agradable de realizar la misma en grupo, fortalezca su motivación positiva para hacer la actividad cuando se encuentra en el hogar solo.

El orden en que aprendes una información en clase te ayudará a establecer una relación de causa y efecto en todo evento de la vida diaria y aplicarás tal conocimiento en el aprendizaje de hechos históricos y en experimentos científicos. Tener la oportunidad de participar en experimentos o en tareas de escritura creativa en torno a un tema, fortalece la capacidad del alumno para memorizar información relevante a sus clases.

Muchos maestros promueven el desarrollo de destrezas diversas mediante la escritura de poemas, acrósticos, dibujos. Las actividades prácticas promueven la aplicación de conceptos aprendidos en clase, de forma que conviertas tales actividades en parte del repertorio de cosas que necesitas aprender para lograr diversas metas en la vida. ¡A practicar las técnicas para memorizar que te he enseñado!


Referencias:

Wolfe, P. (2001). Brain Matters: Translating Research into Classroom Practice.

Association for Supervision and Curriculum Development. Alexandria, VA. (p. 183)

160 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page