La comunidad sorda en Puerto Rico denuncia la falta de comunicación en medio de la pandemia

Por: José Carlos Rivera Santiago
Según miembros de la comunidad sorda en Puerto Rico, la falta de comunicación por parte del estado hacia ellos es el mayor reto durante la pandemia del Covid-19.
“La comunidad sorda siempre se ha visto afectada con el acceso a la información. Que no podamos escuchar no significa que no podamos estar informados”, manifestó el joven estudiante de justicia criminal y miembro de la comunidad sorda, Jared Manuel Serrano Sierra.
Serrano Sierra también señaló que en las instituciones hospitalarias de la isla no hay intérpretes ni la tecnología necesaria para comunicarse con las personas no oyentes.
“Esto me afecta bien de cerca, ya que al no poder entender no sé lo que quiere decir el médico y es bien frustrante”, agregó el estudiante de la Universidad Ana G. Méndez en Cupey.
Por otro lado, Edith Otero, miembro de la comunidad sorda, destacó que al no tener vías de comunicación con los médicos y los hospitales muchas personas no oyentes no tratan sus condiciones médicas.
“Nosotros (la comunidad sorda) nos mantenemos en comunicación por grupos (de WhatsApp) y ahí es que en ocasiones nos enteramos de las cosas. Yo creo que el Departamento de Salud puede hacer cápsulas informativas en lenguaje de señas para informarnos con todo lo relacionado a la pandemia”, señaló Otero.
Otero y Serrano Sierra concurrieron que la creación de una oficina enlace facilitaría el manejo de las situaciones de la comunidad sorda y las agencias gubernamentales.
La senadora del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), María de Lourdes Santigo, radicó un proyecto de ley que eliminaría la Ley 136-1996 y crearía oficinas enlaces en cada región de la isla para la comunidad sorda.
“La pandemia tiene un efecto de multiplicar las dificultades de comuniación”, subrayó la portavoz del PIP.
Santigo agregó que parte de las funciones de la oficina enlace sería la creación de boletines informativos adaptados para todas las necesidades de la comunidad.
“Hay muchas personas sordas que no saben leer ni escribir”, sostuvo la senadora mientras explicaba la importancia de las adaptaciones de los boletines.
Serrano Sierra indicó que se debe incluir en el sistema educativo un currículo de lenguaje de señas.
“La pasada secretaria de educación aprobó enseñar Mandarín en las escuelas y no este lenguaje”, dijo Serrano Sierra.
Sin embargo la senadora pipiola señaló que el excandidato a la gobernación Juan Dalmau presentó una medida que fue aprobada para incluir el lenguaje de señas en las escuelas públicas.“Habría que llamar al Departamento de Educación para ver qué pasó con la medida”, añadió Santiago.
La líder independentista puntualizó que la escasez de intérpretes en la isla provoca que los pocos que hay se sientan presionados y no se les agradezca monetariamente. “Hay que reconocer que el ser intérpretes es una profesión”, concluyó Santiago.