top of page

Facebook cambia el nombre de su empresa a Meta


por Wanda Pérez Carcador

En medio de investigaciones y escándalos sobre lo que podrían ser los daños en el mundo real al plantearse la preocupación por el papel de Facebook en la promoción de la violencia y la incitación al odio, su fundador Mark Zuckerberg este pasado jueves, 28 de octubre de 2021,informó que Facebook cambiaria su nombre corporativo a Meta. Mediante tal acción, se estaría degradando el servicio de Facebook a ser solo una subsidiaria de la compañía, junto con Instagram y Whatsapp, en lugar de la marca general.

Un portavoz de Facebook dijo que la compañía había realizado inversiones para su desarrollo: "US$ 13.000 millones y tenemos 40.000 personas trabajando en la seguridad de nuestra plataforma, incluyendo 15.000 personas que revisan el contenido en más de 70 idiomas y que trabajan en más de 20 lugares en todo el mundo, para apoyar a nuestra comunidad. Nuestro programa de verificación de hechos de terceros incluye más de 80 socios que revisan el contenido en más de 60 idiomas, y 70 de esos verificadores de hechos están fuera de Estados Unidos".

Si bien gran parte del mundo pasó el día concentrado en los daños de Facebook en el mundo real, la compañía insinuó en su informe a los inversores que quiere que miren hacia adelante, no hacia atrás. A partir del cuarto trimestre, la compañía planea expandir Facebook RealityLabs, su división dedicada a los servicios de realidad aumentada y virtual, como un segmento de informes separado de su familia de aplicaciones, que incluye Instagram, WhatsApp y la red social de Facebook.

En una declaración con los resultados de sus esfuerzos, Zuckerberg también se centró en lo que viene: "Estoy entusiasmado con nuestra hoja de ruta, especialmente en torno a los creadores, el comercio y ayudar a construir el metaverso". Según Mark Zuckerberg, el metaverso es una experiencia virtual en donde los usuarios entran a un universo de realidad virtual y encuentran en el todo lo que podrían desear en la vida real (toman clases, visitan un museo, se van de compra, etc). En el universo tecnológico que pretende crear el CEO de Meta, nos estaríamos moviendo de un mundo centralizado donde las grandes empresas y redes sociales controlan la información que recibimos, a uno descentralizado donde podremos tener control absoluto de nuestra información y convertirnos en aquellos que estamos en control de la información externa que recibimos.

Aunque la empresa ha sido criticada en varias ocasiones en los últimos años por su papel en la difusión de información errónea, especialmente en relación con las elecciones de 2016, los últimos dos meses han sido especialmente turbulentos, ya que una denunciante y altos funcionarios han sido llamados a declarar ante el Congreso tras la publicación de investigaciones y documentos internos filtrados.

Expertos en ciberseguridad como el CEO de BTR Consulting, Gabriel Zurdo, han planteado la necesidad de establecer consecuencias en el intento del manejo de la ciberseguridad en las redes sociales. En entrevista promovida en las redes sociales mediante CNN, el experto alertó que los procesos de encriptación de mensajes enviados mediante WhatsApp han protegido la identidad a bandas de pedófilos. Por tanto, hace falta que los países se pongan de acuerdo y que se limite por ley la cantidad de horas que pasan los menores en las redes y generar políticas de estado que impidan sacar la información de ciudadanos fuera de sus zonas territoriales, entre otras estrategias para mantener la ciberseguridad en las redes sociales.


56 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page