Estrategias de Autocuidado frente al Coronavirus
Actualizado: 22 feb 2021

Imagen creada por: Wanda Pérez Carcador
Por: Wanda Pérez Carcador
A casi cerca de un año de la entrada del Coronavirusa la isla de Puerto Rico, mediante unos pasajeros a bordo del Crucero Costa Luminosa que hacía parada en el muelle de San Juan, el estrés ha venido afectándonos a todos de diversas formas.
Como resultado de la pandemia, nuestra memoria puede habernos fallado en múltiples ocasiones, a causa del aumento y la complejidad de las tareas en el hogar o nuestro trabajo. La vida se ha tornado más compleja y aquello que con facilidad realizábamos en unos minutos, ahora podría tomarnos horas. A mayor complejidad de una tarea, mayor la probabilidad de que olvidemos algún aspecto importante en el proceso. Peor aún, que cometamos errores al realizar tareas diarias de trabajo.
Ante la urgencia de salud que ha representado el Coronavirus, elagotamiento nos ha atacado y hemos sentido ansiedad,frustración, coraje y depresión. No poder cumplir a cabalidad con nuestras expectativas o con aquello que es esperado por nuestros empleadores, compañeros de trabajo o miembros de nuestras familias y comunidad, nos crea tensión, por lo cual se hace necesario una mayor consciencia sobre el autocuidado.
La vida durante la pandemia del Coronavirus se ha complicado. Los empleados deben seguir un protocolo estricto de protección en el empleo. En adición a realizar las tareas habituales, hemos tenido que trabajar por Internet. Los padres de familia han debido coordinar el cuidado y tutorías para sus hijos, en la ausencia de escuelas abiertas. Se han hecho ajustes en los horarios de trabajo y hasta hemos decidido cambiar de empleo para poder atender a nuestra pareja, hijo(a)s o padres ancianos. En ocasiones, los ancianos no pueden ser visitados ni por familiares. Los centros diurnos de cuido no están abiertos para brindar sus servicios regulares, con excepción de la entrega de alimentos preparados para suconsumo, llevado a los hogares de los participantes. Nuestra población que no posee destrezas para el autocuidado se siente sola y agobiada.
Con anterioridad a la pandemia, acostumbrábamos a ponernos retos para lograr expectativas altas a nivel personal y profesional. En medio del estrés o las crisis diversas que nos trae el diario vivir y en particular el Coronavirus, nos hemos dado cuenta de que la vida es frágil y que debemos proteger nuestra salud física, mental y espiritual, en adición a la de nuestros seres queridos. Organizaciones a nivel mundial, como Americares,realizan labores en beneficio de las comunidades que más lo necesitan y adiestran sobre el autocuidado a supersonal técnico, para realizar tareas como primeros respondedores, proveedores de salud y trabajadores de salud mental y psicosocial ante desastres diversos como la pandemia del Coronavirus en Puerto Rico. No buscar el autocuidado en cualquier circunstancia inusual y conflictiva en nuestras vidas, podría llevarnos a lo que conocemos como el burn out o quemazón. Es por ello quedebemos buscar apoyo en los profesionales de ayuda.
Mark Underwood (2014), investigador en neurociencia y coautor de escritos relacionados a la literatura científica, escribió sobre las reacciones al estrés y cómo estas “varían de persona a persona y pueden involucrar cambios físicos, mentales y de comportamiento. Los dolores de cabeza y la fatiga son señales comunes de que el cuerpo está sobrecargado de trabajo” (p. 23). Mientras algunas personas podrían sufrir un dolor de cabeza leve en reacción al estrés, otros podrían sufrir un dolor de cabeza extremo o problemas estomacales que afectarán su concentración y capacidad para dormir o iniciar nuevas tareas o trabajos. Si no te habías planteado la necesidad de cuidarte, es momento de hacerlo. A continuación, les comparto estrategias de autocuidado que han resultado efectivas para muchos en medio de la pandemia.
Como resultado de la pandemia del Coronavirus, en nuestros trabajos o en nuestra vida diaria, con frecuencianos sentimos preocupados porque no nos está dando tiempo de cumplir con nuestras tareas. El vivir de manera acelerada o pretender acaparar múltiples tareas puede llevarnos a accidentes e imprevistos en el hogar, en la carretera, y a cometer errores en nuestro trabajo. Debemos estar conscientes de ello y procurar buscar apoyo en familiares o el equipo de trabajo en el empleo. Muchos profesionales en agencias públicas y privadas están compartiendo las tareas con miembros del equipo de trabajo. Es muy probable que la empresa en donde trabajas halla creado un protocolo o plan de acción para el desarrollo de las labores en el empleo. Tanto en el hogar como en el empleo, debemos aprender a decir “no” cuando las tareas que nos han asignado sobrepasan nuestra capacidad para realizarlas a corto plazo. En todos los entornos laborales siempre existen personas con destrezas especiales, de cuyas manos podemos obtener orientación y ayuda. La humildad y honestidad nos ganan la confianza de aquellos que poseen el conocimiento y la experiencia necesaria para resolver problemas que parecen no tener solución.
Como parte de mi aprendizaje en mis labores comoempleada en el gobierno y coach en entornos diversos, en múltiples ocasiones me encontré con personassumamente autoritarias que pretendían que todo se hiciera a su manera. El perfeccionismo excesivo de parte de supervisores sobre nuestras acciones como empleados, a veces puede hacer que nos enfoquemos en nuestros errores y no en nuestras fortalezas. Todossomos humanos. Lo que no hemos hecho correctamente, puede ser mejorado, pero debemos evitar ser excesivamente rígidos en nuestra autocrítica y en la crítica hacia los demás. En medio de una crisis, como lo han sido los terremotos en Puerto Rico y la pandemia, es tarea de los líderes enfocar en las fortalezas de los empleados y ser entes de apoyo laboral. Durante una crisis, líderes con actitudes excesivamente directivas en el empleo, pueden lacerar las relaciones interpersonales y la autoconfianza que son aspectos esenciales para la productividad laboral.
El optimismo ante los retos es un rasgo de carácter ideal que todos desearíamos poseer. Algunas personasque están pasando por situaciones inusuales como el desempleo, condiciones de salud diversas, rupturas familiares, entre otras, es probable que no cuenten conlas herramientas de autocuidado necesarias para seguir adelante. Durante situaciones de crisis es importante que compartas tus conocimientos, que busques ayuda y apoyo cuando lo necesites, y de parte de profesionales de ayuda, amigos o familiares que se preocupan por tubienestar.
¡Qué mejor forma de organizar tus ideas, que la escritura de notas o un diario! Mantén a tu alcance una libreta de notas. Puedes poner por escrito las tareas del día en una libreta escolar a manera de diario, o conseguir un calendario para anotar tus compromisos o citas mensuales. Mi abuela, que en paz descanse, escribía en libretas escolares un diario en el cual reflexionaba sobre sus preocupaciones, y la historia de su vida. Encontramossus libretas luego de su muerte. Al leer sus notas, aprendí que aún de aquellos que creemos que ya no tienen algo que enseñarnos, podemos aprender. Aprende a valorar a todas las personas que forman parte de tu entorno.
Además de las estrategias antes mencionadas, el autocuidado implica cuidar tu alimentación, descansar, socializar, ejercitarse, procurar cuidar tus horas de sueño y buscar distracción en actividades que sean de tuagrado. Si procuramos poner en práctica aunque sea unas pocas de las estrategias de autocuidado que he descrito, podremos establecer en nuestras vidas herramientas permanentes de autocuidado que contribuirán a fortalecernos frente a cualquier nueva crisis.
Referencias:
Americares. Americares Work for Health in Puerto Rico/ Americares. Recuperado de
https://www.americares.org/where-we-work/latin-america-caribbean/puerto-rico/
Medicina y Salud Pública. (10 de marzo de 2020). Lo que sabemos: primer caso sospechoso de coronavirus en Puerto Rico.
Recuperado de:
https://medicinaysaludpublica.com/esto-es-lo-que-sabemos-sobre-el-primer-caso-
sospechoso-de-coronavirus-en-puerto-rico/
Underwood, M. (2014). The Brain Health Guide. Say “No” to Stress [Diga “No” al Estrés].
(Publicación Núm. PRVBHGE4VI). pp. 23-25; Quincy Bioscience