Entendiendo la Perspectiva de Género

Imagen recuperada de: Creative Commons Only
Por: Wanda Pérez Carcador
Investigar de forma responsable sobre algunos temas de relevancia a nuestro país, Puerto Rico, como lo es la toma de decisión por parte del gobernador Pedro Pierluisi para implementar la Perspectiva de Género en el currículo escolar, es una actividad que requiere ser realizada en consulta con aquellos a los cuales se ha encomendado tal tarea y con aquellos que recibirán el impacto inmediato de tal orden ejecutiva.
Al efecto del presente escrito decidí hacer consulta con jóvenes adultos, algunos de los cuales son estudiantes universitarios y a los cuales sus profesores les dieron la tarea de investigar sobre dicho tema, fuera por realizar estudios en ultramar (lugar donde se utiliza la perspectiva de género en la educación escolar) o porque eran padres de familia que recibirían el impacto directo de tal educación en nuestro país. Espero que las opiniones vertidas en este reporte investigativo nos ayuden a todos a tomar con seriedad este tema tan controversial.
En primer lugar, creo que algunos de los temores que muchos padres confrontan a la hora de ponderar el tema de la perspectiva de género en nuestro país surge de asuntos tales como el uso de baños públicos de un solo género, por pares de otro género, así como a aspectos relacionados con la sexualidad y su manifestación dentro de la vida social cotidiana de los alumnos, lo cual en la mayoría de los casos se basa en prácticas y creencias religiosas. De acuerdo, a las opiniones vertidas por mis entrevistados (5 en total y realizando estudios universitarios), la sociedad no está dando la educación necesaria en torno al respeto, responsabilidad personal y perspectivas sobre la vida y los valores; los niños no están estudiando; los padres no tienen preparación sobre temas como la perspectiva de género y dejan la educación a las redes sociales; los padres no les dan un norte a sus hijos; los jóvenes tienen como metas hacer lo fácil; la influencia del grupo, las canciones en la radio dirigen la conceptualización sobre el amor y las relaciones de pareja; los padres dan a sus hijos el celular para que se estén quietos; el machismo nos arropa y cuando se piensa en orientar sobre sexualidad, muchos padres creen que ello despertará la curiosidad del niño; en pocas ocasiones se habla sobre relaciones poliamorosas. Ciertamente, los temas anteriormente mencionados deben ser investigados para recoger mayor información sobre las percepciones de la juventud que se levanta sobre cuán preparados se sienten los jóvenes para confrontar los retos que la violencia de género ha traído a nuestras comunidades.
En este punto, es necesario aclarar que la necesidad mayor de implementar la perspectiva de género en las comunidades del país surge a raíz de los femicidios ocurridos con Andrea y Keishla Rodríguez que estremecieron al país, pero también se remontan al asesinato de Alexa. Tales circunstancias motivaron que muchas personas y colectivos diversos vieran la necesidad y pertinencia de implementar un currículo con perspectiva de género en nuestro país. El Departamento de la Familia en Puerto Rico vislumbró establecer una alianza con el Departamento de Educación a tal efecto para el mes de febrero de 2019. Para el 19 de febrero de 2021, Pierluisi anunció en un comunicado de prensa las organizaciones no gubernamentales, académicas y los medios de comunicación que formarían parte del Comité de Prevención, Apoyo, Rescate y Educación de la Violencia de Género (PARE). Desde el mes de febrero pasado las organizaciones identificadas por el gobernador y que formarían parte de dicho comité serían: Coordinadora Paz para las mujeres: Red de Albergues de Violencia Doméstica; Fundación Alas a la Mujer: Centro Mujer Dominicana y Proyecto Matria. La Colectiva Feminista en Construcción, organización que convocó manifestaciones masivas desde el 2018 para reclamar el estado de emergencia por violencia de género solicitó un espacio en el comité, pero no figuraba en la selección para febrero pasado. En representación de la Academia estará un integrante de la Universidad Albizu y habrá un representante de los medios de comunicación. De igual forma se establecieron subcomités para atender temas específicos como estadísticas, tecnología, alianzas, política pública, desarrollo económico, educación y campañas mediáticas, base de fe y SAFE Kids, los cuales contarán con recursos adicionales a ser solicitados por el comité, según sea necesario.
Entonces, ¿Qué es la Perspectiva de Género? La palabra perspectiva hace referencia a la forma en que comprendemos la realidad, lo cual depende del punto de vista del observador. Para analizar las perspectivas de género, debemos tener herramientas necesarias para analizar situaciones de nuestra vida que hasta la fecha han sido ocultas a los ojos de las clases sociales y grupos menos privilegiados, por no tener ellos como base estructuras basadas en las relaciones de poder dentro de las comunidades y vida social.
En su teoría de género, Margaret Mead, estadounidense nacida en 1901, quien fuera psicóloga, feminista y antropóloga refutó las teorías sobre las diferencias entre hombres y mujeres que se basaban en diferencias biológicas. Las teorías de dicha autora se basaban en la caracterización del hombre como duro, dominante y agresivo cuyo cometido era trabajar y proveer a la familia con sustento. Por su parte, la mujer ha sido un ente pasivo, obediente y cariñoso que cría, cuida a los niños y su hogar. Tales caracterizaciones extremas del hombre y la mujer privan a ambas partes del libre albedrio, que se relaciona con selecciones de vida que conllevan características personales derivadas de algunos de los siguientes factores: el liderazgo; el estudio y dominio de destrezas especificas en labores profesionales; constitución física; selecciones en cuanto a roles en el manejo y cuido de menores, discapacitados y adultos mayores dentro de la familia; las responsabilidades de adultos y menores dentro del hogar y comunidad; el matrimonio y la convivencia en pareja de todo tipo (heterosexual, bisexual, relaciones poliamorosas, etc.).
El reto de las personas que han sobrepasado tales criterios impuestos por la sociedad sobre lo considerado normal ha sido el estigma al considerarse tales elecciones como algo antinatural, carente de cordura (categorías de “loco(a)”), ser catalogados como masculinos o afeminados, etc. Históricamente, hemos visto manifestaciones de la ideología de poder en aspectos como la moda, siendo el imperio persa caracterizado por el uso de tacos altos como un signo del nivel social o la aristocracia en dicha época. Para el periodo de la Ilustración, el uso de tacones altos fue abandonado y dejado a los bailarines y los vaqueros.
Basado en la evolución de los conceptos sobre lo femenino y masculino en el curso de nuestras vidas, los intereses, actividades, indumentarias y profesiones que son consideradas del dominio del género pueden evolucionar transformando los estereotipos de ser hombre y ser mujer. A lo largo del tiempo nos hemos encontrado con seres humanos cuyos rasgos sexuales integran la anatomía reproductiva de ambos sexos. Investigaciones en neurología, endocrinología y biología celular apuntan a las bases biológicas sobre la experiencia del género en nuestras vidas y ello influye en la manera en que expresamos el mismo. Aquellos individuos que no se ajustaban a las normas de género dictados por una sociedad elitista sobre los conceptos de belleza, lo masculino y lo femenino han reaccionado a dichas restricciones impuestas por grupos sociales en los cuales vivían y desarrollaron incomodidad con el tipo de expresión que la sociedad les exigía en relación a la imagen que sus cuerpos reflejaban. Ello dio lugar a conflictos con la identidad sexual. Históricamente se han usado las hormonas para feminizar o masculinizar el cuerpo e incluso ya se proveen cirugías a tal efecto, pero también existen personas cuya identidad sexual no es algo fijo.
Las clases sociales, la hegemonía cultural y la expresión de nuestra sexualidad en diversas formas debido a manifestaciones biológicas de la misma, lleva a la toma de decisiones desacertadas a miembros de la comunidad humana y afectan la convivencia. En resumen, si algo tan simple como es el darle acceso a una mascota a nuestras vidas se convierte en ocasiones en un dilema moral, entonces, debemos analizar las transformaciones emocionales que confrontan las personas que por causa de unos rasgos masculinos o femeninos no afines con el sexo que recibieran al nacer provocan en el hombre y la mujer.
Todo juicio humano conforma la adquisición de unos valores y creencias, pero también implica el desarrollo emocional del gusto y la gran responsabilidad de ejercer la libre selección de aquellas opciones de vida que sean afines con la forma en que nos educaron, entendemos la vida y las relaciones interpersonales. El ser humano que se levanta en cualquier país del mundo necesita desarrollar el don de la empatía; reconocer otros puntos de vista sobre lo que implica vivir nuestros tiempos y entender los aspectos de la vida que nos hacen diferentes para poder ejercer decisiones asertivas sobre ello. Esperamos que los colectivos presentes en PARE puedan identificar las mejores estrategias que cumplan con las necesidades de los miembros de nuestras comunidades.
Referencias:
Gobernador anuncia quiénes forman el Comité PARE para implementar la orden ejecutiva de violencia de género - Primera Hora (19 de febrero de 2021 • 7:41am) Primera hora.
Recuperado de:
Pedro Pierluisi a quienes rechazan la educación con perspectiva de género: “Basta ya de etiquetas”. El Nuevo Día (elnuevodia.com) -martes, 4 de mayo de 2021 - 8:09 a.m.
Currículo con perspectiva de género estará listo para agosto – NotiCel – La verdad como es – Noticias de Puerto Rico. (May 04, 2021 05:45 AM). Recuperado de: https://www.noticel.com/educacion/ahora/gobierno/top-stories/20210504/curriculo-con-perspectiva-de-genero-estara-listo-para-agosto/
Entendiendo el Género.(genderspectrum.org)
Recuperado de: https://www.genderspectrum.org/articles/understanding-gender
Castillero Mimenza, Oscar. La teoría del género de Margaret Mead (Psicologiaymente.com) Recuperado de: https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-genero-margaret-mead
Vocabulario:
Hegemonía cultural= Se refiere a la supremacía de una cultura sobre otra cuya influencia se registra en varios niveles y ámbitos de la vida de las naciones. Ello abarca la política, economía, la cultura, la milicia (siendo que esta se manifiesta en el potencial bélico que posee una nación en cuanto a armamento, contingente, municiones, etc.).