Opinión: El efecto de los Trastornos Neurocognitivos y Depresión en el Adulto Mayor

Imagen creada por: Wanda Pérez Carcador
Por: Wanda Pérez Carcador
En días recientes, me encontraba en el balcón del hogar de mis padres en Bayamón realizando mis tareas de cuidadora. De repente, escuché unos gritos que provenían de un hogar de cuido de pacientes con problemas de salud mental dentro de la comunidad. Vinieron a mi mente múltiples interrogantes sobre la calidad del cuido en dicho hogar y preguntas sobre si los residentes recibían servicios de terapia y recreación. De mi experiencia como cuidadora, de la participación de mis padres en centros de cuido diurno y de la contratación de otros cuidadores para situaciones diversas, conozco que muchos ancianos gustan de ser sacados a pasear, aunque no se bajen del vehículo.
Antes de la pandemia del coronavirus, muchos centros de cuido diurno organizaban excursiones para los participantes, actividades de terapia mediante creación de manualidades y dictaban charlas educativas para sus comunidades. Como cuidadora de adultos mayores que sufren deterioro neurocognitivo, no puedo descartar quecon el paso de los años, eventualmente mis padres precisen de los servicios de una residencia u hogar de cuido.
Al igual que muchos adultos en Puerto Rico, en algún momento de nuestras vidas, deberemos realizar labores como cuidadores o necesitaremos que nos cuiden. Recientemente tuve la oportunidad de participar en un taller sobre Problemas neurocognitivos y Depresión en el Adulto Mayor, auspiciado por ASSMCA, y dirigido a los respondedores y trabajadores de Salud Mental. Durante el taller nos informaron que los adultos mayores con problemas neurocognitivos enfrentan deterioro en sus funciones cerebrales superiores, lo cual se relaciona con aquellas capacidades o características que hacen a la especie humana distinta a los demás seres vivos. Los problemas neurocognitivos resultan del daño a las neuronas del cerebro como resultado de múltiples factores tanto orgánicos como ambientales que generan problemas en la memoria, pensamiento, orientación, comprensión, cálculo, capacidad de aprendizaje, lenguaje y juicio.
En el caso de la depresión, los factores de riesgo son: haber sufrido accidentes cerebrovasculares, padecer Parkinson o Alzheimer, consumir medicamentos a diario, padecer enfermedades dolorosas, instalarse en residencias para personas mayores, sufrir trastornos del sueño, contar con poco o ningún apoyo, y tener escasos recursos económicos. La mayor diferencia entre los problemas neurocognitivos y la depresión es que en el caso de la depresión, la familia se percata de los cambios(falta de energía, cambios en el apetito, dificultades para dormir, mal humor, entre otros) que ocurren al adulto mayor porque existen quejas de parte del adulto mayorque reflejan ansiedad y angustia por los síntomas.
Para el beneficio de familiares o primeros respondedores ante eventos de salud, existen portales educativos gratuitos en internet, como “Family CaregiverAlliance” (Alianza del Cuidador familiar-www.caregiver.org), que proveen una colección de publicaciones con información práctica en asuntos relacionados con la labor de los cuidadores. La “FamilyCaregiver Alliance” contiene artículos sobre las condiciones de salud que son objeto de asistencia por parte de cuidadores, orienta sobre estrategias de cuido y autocuidado del cuidador. Todos los que hemos cuidado a un adulto mayor manejamos situaciones como la incontinencia urinaria o fecal, conductas agresivas, dificultades en la comunicación, olvidos a corto plazo y pobre juicio, entre otras. Todo ello hace del cuidador un recurso que enfrenta una labor agotadora y compleja. Es muy probable que un adulto mayor que acostumbramos a cuidar unas pocas horas al día, podría pasar de forma acelerada a necesitar ayuda las 24 horas, producto de la depresión. En el caso de trastornos neurocognitivos, taldeterioro mental podría resultar oculto por la ausencia de quejas de parte del adulto mayor afectado por el mismo.