top of page

¿Cómo surgen los memes?


Imagen Recuperada de: memes boricuas - Bing images Por: Wanda I. Pérez Carcador


En estos tiempos en que vivimos se ha viralizado una tendencia muy divertida en el Internet a la cual llamamos memes. Tanto jóvenes como adultos dependemos de ellos para compartir nuestras opiniones en común sobre temas diversos, usando el Whatsapp, Messenger, Instagram, etc. Lo curioso de esta creación tan popular en las redes sociales es que contrario a lo que pensaríamos, la palabra mῑmēma, que significa algo limitado, se remonta a la Antigua Grecia.

Para 1976, el científico británico Richard Dawkins acuñó el término “memética” en su libro llamado The SelfishGene, para referirse a unidades mínimas de imitación y replicación cultural que son capaces de sobrevivir en el tiempo y experimentar todo tipo de mutaciones. En el 1993, Mike Goodwin explicó por primera vez el concepto en referencia a una idea o “meme viral” que se multiplica igual que lo haría un virus en el cuerpo humano, pero dentro de las comunidades humanas.

El término “meme”, en su acepción formal es incorporado finalmente en las distintas lenguas del mundo cuando la Real Academia Española (RAE) lo ingresa al diccionario para el 2018. La definición del concepto “meme” según la RAE es un “rasgo cultural o de conducta que se transmite por imitación, de persona a persona, o de generación en generación”. Un meme puede consistir en una imagen, video o texto que ha sido distorsionado de forma caricaturesca y que se difunde primordialmente por las redes sociales del internet.

Lo fascinante del meme es que nos hace reír, reflexionar e incluso nos fortalece en medio de la crisis o circunstancias diversas a las cuales los seres humanos nos podemos enfrentar. Los psicólogos han estudiado dicha forma de expresión y la Dra. Kate Miller ha explicado que el éxito de los memes como necesidad humana surge de la búsqueda de formar parte de un grupo, partiendo del diálogo online.

Como parte de la “cultura participativa” dentro de una comunidad, se espera que los seres humanos desarrollen competencias sociales y personales que se caracterizan por el uso de la expresión activa, igualitaria, consciente, responsable, critica, ética y creativa de la realidad personal usando los medios sociales disponibles a favor de la creación de una inteligencia colectiva que responda a los intereses e inquietudes de un grupo social dentro de un contexto histórico dado. Explicando lo anterior de forma accesible a todos los sectores sociales de una comunidad como lo es Puerto Rico, por ejemplo, ello es tan simple como decir que el mensaje que lleva un meme arrastra a las masas de forma que compartan una idea de diversa naturaleza o tema mediante los llamados retuits o likes, que nos ayudan a entender la opinión del público sobre una situación que nos puede tocar a todos, sin importar las circunstancias personales en que vivamos.


Espero esta breve explicación les ayude a zanjar las barreras del idioma y tecnológicas generacionales tan importantes para una mejor comunicación con los jóvenes que actualmente están tan expuestos a dichas tendencias modernas.

Referencias

Una breve historia del meme: ¿cómo surgen y por qué nos gustan tanto? (expansion.mx)

Recuperado de: https://lifeandstyle.expansion.mx/entretenimiento/2021/04/28/una-breve-historia-del-meme-como-surgen-y-por-que-nos-gustan-tanto


Cultura participativa Definición. Recuperado de: https://infogram.com/cultura-participativa-definicion-1gd0gmj1x111m1q

32 visualizaciones0 comentarios
bottom of page