top of page
Picture9.png

Roberto Clemente Walker

Pelotero Carolinense de grandes ligas

Nació en el Barrio San Antón de Carolina el día 18 de agosto de 1934. Sus padres fueron Melchor Clemente y Luisa Walker. Desde pequeño, Roberto se destacó en eventos de pista y campo ganando medallas en el tiro de jabalina y carreras cortas. Comenzó jugando béisbol aficionado con el Club de Juncos y de aquí pasó a jugar con los Cangrejeros de Santurce. Clemente ingresó a los Piratas de Pittsburgh en 1955 y estuvo con este equipo hasta 1972. Participó Roberto en dos Series Mundiales proclamándose campeón bate cuatro veces. En 1966 fue seleccionado el jugador más valioso de la Liga Nacional. Fue doce veces ganador del Guante de Oro y seleccionado el jugador más valioso de la Serie Mundial de 1971.

Se casó el 14 de noviembre con Vera Cristina Zabala en Carolina y tuvieron tres hijos. Roberto Clemente tuvo una muerte trágica cuando el avión que había fletado para llevar ayuda a las víctimas de un terremoto en Nicaragua se estrelló el 31 de diciembre de 1972, víspera de año nuevo.

Picture11.png

José Ezequiel Angulo Luciano

Boxeador

José Ezequiel Angulo Luciano nació en marzo de 1910. Para 1920 comenzó a entusiasmarse por el boxeo y bajo la dirección del licenciado Jiménez Sicardó y Lino Fragoso, empezó a pelear en diversos lugares demostrando gran habilidad y poderío en su pegada.

 

Para 1927, cuando por ley fue legalizado el boxeo en Puerto Rico, ya Quelín como cariñosamente le decían, poseía un récord impresionante de K.O. José Ezequiel Angulo fue un atleta que compitió en y fuera de Puerto Rico defendiendo con gran éxito los colores de nuestra Isla.

Quelín se enfrentó en tres ocasiones al entonces campeón e ídolo de Puerto Rico Pete Martín, empatando las tres decisiones de los árbitros, lo que provocó grandes abucheos de parte del público, pues entendían que nuestro Quelín había ganado la pelea.

 

El 19 de agosto de 1992 José Ezequiel (Quelín) Angulo falleció en Carolina. Sus restos fueron velados en la Funeraria Rodríguez Osorio, con la asistencia del médico, el abogado, el albañil, el maestro, el comerciante y todo el que conoció a nuestro campeón, para rendirle su último adiós y agradecerle todo lo que hizo por nuestro pueblo.

Picture12.png

Cecilia Orta Allende

La pintora del pueblo

Cecilia Orta Allende nace en Carolina el 21 de octubre de 1923, hija de Raimundo Orta Oquendo, maestro albañil y escultor, y Cecilia Allende Rodríguez, modista y maestra de Bellos Oficios. Comenzó los estudios de pintura a los 15 años con la pintora puertorriqueña Carmelita González Córdova. Estudió en las escuelas Luis Muñoz Rivera y Julio Vizcarrondo.

 

Sus extraordinarias cualidades pictóricas le facilitan varias becas en la Universidad de Puerto Rico, donde se gradúa con un bachillerato en Artes y Ciencias; y del Gobierno de México, para estudiar pintura y escultura en 1954. En el 1964 obtiene su Maestría en Artes Plásticas en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Realizó exposición de pinturas en el Ateneo Puertorriqueño, el Museo de la Universidad de Puerto Rico, la Rotonda del Capitolio, y en escuelas de Puerto Rico y Ciudad de México, entre otros.

 

En 1975, Año Internacional de la Mujer, presentó "La Galería de Arte Rodante" en la Sala Isabel Il de la Casa Alcaldía de San Juan. En el 1983 la presentó en la Biblioteca Gubernamental de Carolina. En marzo de 1986, el Alcalde José E. Aponte De La Torre destacó su dinamismo en las artes. Fue seleccionada Mujer Símbolo de Carolina. Ha promulgado por países de América y Europa las raíces y valores afro taínos y brilló por y dedicación durante años a la Academia de Arte Rodante entre la juventud Carolinense. Cecilia falleció el 27 de octubre del 2000 en el Hospital Federico Trilla de Carolina.

Picture13_edited.jpg

Jesús María Sanromá

Músico Pianista

Nació en el pueblo de Carolina el 8 de noviembre de 1902 y falleció en San Juan el 12 de octubre de 1984. Fueron sus padres José Sanromá y María Torre de la Riba. Su padre se muda al pueblo de Fajardo, donde fue organista de la iglesia y afinador de pianos; allí inicio el joven Jesús sus estudios de piano. Su progreso fue tal que antes de cumplir los 13 años, el 29 de enero de 1914, ofreció su primer concierto en el Teatro Municipal de Fajardo.

 

En el 1926 se convirtió en el primer pianista oficial que tuvo una orquesta en los Estados Unidos. Luego inició un largo periodo de conciertos durante 20 años por toda América.

En los veranos de 1931 a 1936 venía a la Universidad de Puerto Rico como profesor visitante. Sanromá desarrolló una amplia actividad en el campo de la enseñanza y promoción musical, especialmente en su país natal. Entre 1931 y 1936 fue profesor de la Universidad de Puerto Rico, contribuyó a la creación del Conservatorio de Música, de cuyo departamento de Piano fue director hasta su muerte, tocó con las Orquestas Sinfónicas y Filarmónica puertorriqueñas y participó en la organización del Festival Casals y de diversas iniciativas musicales en el seno del Ateneo, Universidad, Radio y Televisión Públicas de Puerto Rico. A todo ello sumó muchos años de docencia en el Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra, centro al que siempre estuvo unido y donde en noviembre de 1978 se organizó un concierto para conmemorar su 75 aniversario.

 

En la discografía de Sanromá destacan la grabación de la versión sólo para piano de Rhapsody in Blue de George Gershwin, el Concierto en Fa del mismo autor, el Segundo Concierto de Piano de Rachmaninov, varios conciertos del compositor Edward McDowell y una recopilación de las Danzas del más popular de los compositores puertorriqueños, Juan Morel Campos. Entre otros nombramientos honoríficos ostentó el de Doctor en Música por las Universidades de Boston (1949) y Miami y Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Puerto Rico (1950). Músico con una prolongada carrera profesional, poco antes de su muerte dejó grabado un disco con música del compositor puertorriqueño Manuel G. Tavárez.

Picture14.png

María Teresa Serrano Cruz

Autora

María Teres Serrano Cruz nació en Carolina el 15 de octubre de 1925. Fue la hija mayor de los tres hijos de Benigno Serrano y Primitiva Cruz, él agricultor y ella maestra de escuela elemental de Carolina Cursó sus estudios en la escuela Luis Muñoz Rivera donde por su aprovechamiento la promovieron de quinto a séptimo grado. Hizo su escuela superior en la Julio Vizcarrondo de donde se graduó con altos honores en 1940.

 

Ingresó en la Universidad de Puerto Rico donde obtuvo el título de Bachiller en Pedagogía Magna Cum Laude en 1944 Empezó como maestra en la escuela intermedia Dr. Clemente Fernández del Barrio San Antón de Carolina.

Enseñó español en la escuela superior "Julio Vizcarrondo Coronado" su Alma Mater, hasta 1952 Trabajó como ayudante de Investigaciones en el Consejo Superior de Enseñanza de la U.P.H y en el Programa de Alfabetización. Colaboró con la Dra. Carmen Gómez Tejera y la Prof. Juana Méndez en la preparación de los libros de la serie básica de español especialmente en el texto: "Por el Mundo de la Palabra" que en la actualidad se usa en las escuelas elementales de todo Puerto Rico.

Es autora del cuento "El Castigo" que le mereció un premio en el 1954. Obtuvo su grado de Maestría en Artes con especialidad en estudios hispánicos summa cum laude con su tesis, "La Poesía de César Vallejo"" Trabajó como catedrática de español en la Universidad de Puerto Rico hasta su muerte en 1968. En el 1946 contrajo matrimonio con don Antonio Ayala Falú y procrearon tres hijos: Teresita del Rosario, abogada: Antonio Benigno, maestro de Educación Física y María del Consuelo, estudiante. Proviene de una familia de educadores.

Picture15_edited.jpg

Amalia Expósito

Nació Amalia Expósito el 21 de julio de 1888 y muere en el año 1952.  Fueron sus padres Antonia y Joaquín.  Tenía un hermano varón que murió a muy temprana edad.  Cursó sus estudios primarios y secundarios en el poblado de Loíza, el mismo sitio donde nació. Sus padres eran muy pobres, pero esto no le impidió que pudiese proseguir los estudios.  Fue siempre el sostén económico de su familia ya que quedó huérfana de padre cuando aún era pequeña. Cuando terminó el octavo grado fue seleccionada entre otros estudiantes para tomar un curso especial corto, para así enseñar a leer y escribir a estudiantes de primer grado, debido a que la escasez de maestras era muy grande.

Para ellos le extendieron una licencia como maestra preparatoria el 20 de agosto de 1908. Trabajó como tal en el 1908 a 1909 en Loíza Aldea y del 1909 a 1910 en Trujillo Alto. Mientras trabajaba, siguió estudiando hasta adquirir su licencia de Maestra de Escuela Rural el 1 de julio de 1913.  Estuvo enseñando en Loíza hasta el 1923 en distintas escuelas, entre ellas en el Medianía Baja, Las Cuevas y en el pueblo. Luego se trasladó a Carolina por motivo de trabajo del esposo, y consiguió lo mismo para ella, comenzando en el distrito de Carolina en el 1924.  Aquí obtuvo los requisitos para una licencia Normal.  Trabajó en Carolina en varias escuelas de la zona rural.  Entre ellas, en el Bo. Martín González, Barrio San Antón y Barrio Buena Vista. Es por esto que nuestra escuela lleva su nombre.

También, está distinguida educadora fue maestra en los cursos nocturnos que ofrecía el Departamento de Instrucción Pública para analfabetos en la zona urbana.  Fue miembro activo de la Asociación de Maestros.  Se retiró en el año 1952 con una pensión de $99.10.

Son muchos los exalumnos que guardan un grato recuerdo y agradecimiento a ella por el interés que siempre se tomó en enseñarles a ellos las primeras letras con devoción y amor.

Picture16.png

Ramón Mellado Parsons

Ramón Mellado Parsons nació en Carolina el 31 de octubre de 1904 y murió el 7 de junio de 1985 en la misma ciudad.  Se desempeñó en la educación en el sistema escolar del país, la educación universitaria y la política. Cursa el nivel elemental e intermedio en su pueblo natal y la escuela superior en la Escuela Secundaria de la Universidad de Puerto Rico. Su Bachillerato en Ciencias le fue otorgado por la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras en 1927. En la Universidad de Columbia en Nueva York obtuvo su Maestría en Artes (1940) y su Doctorado en Educación (1947).

Laboró como maestro de ciencias en la Escuela Superior Julio L. Vizcarrondo Coronado en Carolina, plantel que dirigió en 1931. Posteriormente fue nombrado Superintendente de Escuelas (1932-34), Supervisor general de Ciencias (1934-41), Sub-Comisionado de Instrucción Pública (1941-43) y Secretario del Departamento de Instrucción Pública (1969-72).

 

Como educador a nivel universitario se inicia en 1943, desempeñándose como Catedrático y Director del Departamento de Pedagogía de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras hasta 1948. En dicho centro de estudios ocupó las posiciones de Decano de Administración (1948-56) y Catedrático de la Escuela Graduada de Pedagogía (1957-68). Laboró en calidad de miembro del Consejo de Educación Superior hasta su muerte.

Fue delegado a la Convención Constituyente del Estado Libre Asociado de Puerto Rico en 1952. En 1972 es elegido Senador por Acumulación por el Partido Nuevo Progresista que promueve la unión permanente con los Estados Unidos.Entre sus escritos se citan: La Enseñanza en al escuela elemental, Programa de ciencia par los grados primarios e intermedios, "Designing a Science Curriculum", "Culture and Education in Puerto Rico", Puerto Rico y Occidente, La Educación en Puerto Rico y La Moral en la Educación.

bottom of page