top of page
Picture1.png

Roberto Alberty Torres

Artista Plástico

Roberto Alberty Torres, nació el 24 de enero de 1930 en Carolina. Sus padres fueron Juan Alberty Valera y Carmelita Torres Ross quien falleció cuando Roberto tenía 6 años. Del 1946 a 1948 estudió en la Universidad de Puerto Rico. En el 1951 ingresa en el ejército y toma parte activa como miembro del Cuerpo Médico del Primer Batallón del Regimiento 65 de Infantería en la Guerra de Corea. En el año 1952 visitó Japón, viaje que marcó profundamente su sensibilidad artística. De los artistas japoneses admiró sus temas y la forma de abordar la vida y la historia de su pueblo. En el 1953 ingresa a la Universidad de Puerto Rico aprovechando sus oportunidades de estudios como veterano. Su pasión por el arte lo llevó a abandonar la Facultad de Administración Comercial para dedicarse plenamente al estudio del arte. Sus profesores fueron Eugenio Fernández Granell, Cristóbal Ruíz, Félix Bonilla Norat y Osiris Delgado, quienes le orientaron hacia un mundo de ideas que desconocía.

En 1957 fundó la Galería –taller El Mirador Azul, junto a sus compañeros artistas Francés Del Valle, Octavia Maldonado, José María Lima y otros. Contrajo matrimonio con Carmen Aida Fragoso y procreó un hijo, Carlos Roberto Alberty Fragoso. En el 1961 se traslada a Nueva York y junto a Jorge Mendoza y Domingo López con quienes fundó la Galería El Morro, primera sala de artistas puertorriqueños en Nueva York. En 1967, obtuvo la Beca Guggenheim, que se otorga a profesionales en distintos campos del saber como ciencias, humanidades y arte. Algunas de las exposiciones que presentó en que presentó son; en 1963 en galería El Sol, del Viejo San Juan, 1965 participa en la colectiva, “Diez años de la pintura puertorriqueña”, organizada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña, en el año 1969 presenta la exposición “Versiones” en el Museo de la Universidad de Puerto Rico, en el 1973 presenta la exposición dedicada a la mujer en el Museo de la UPR y por última vez exhibe en el Café Galería “Los años Locos” en Río Piedras.

 

Roberto Alberty murió el 12 de septiembre de 1985 víctima de cáncer pulmonar. Fue cremado y sus restos se encuentran en el Antiguo Cementerio Municipal de Carolina. En 1986 se publicó póstumamente su poemario, “Canciones de un febrero, New York, 1965”. En 1986 se le dedicó en homenaje póstumo el Segundo Congreso de Artistas Abstractos de Puerto Rico. En 1986 se publicó póstumamente su poemario, “Canciones de un febrero, New York, 1965”. En 1986 se le dedicó en homenaje póstumo el Segundo Congreso de Artistas Abstractos de Puerto Rico. En 2011 en el Museo Galería de los Gigantes, de Carolina se le dedicó una Sala.

Picture2.png

Jesus Teodoro Piñero Jiménez

Primer Gobernador puertorriqueño

Don Jesús T. Piñero Jiménez nació en el Barrio González de Carolina Martín el 16 de abril de 1897 Sus padres fueron don Emilio Piñero Estrella y Doña Josefa Jiménez Sicardó, familia acomodada que poseía tierras, ganado y cañaverales. Piñero realizó sus estudios en la escuela modelo de la Universidad de Puerto Rico. Más tarde continuó sus estudios universitarios en el Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico. El grado de ingeniería obtuvo en la Universidad de Pennsylvania.


Entre los años 1928 y 1932 presidió la Asamblea Municipal de Carolina v en 1935 fue electo Presidente de la Asociación de Colonos de Caña. Para 1940 recibió el endoso como representante del Distrito #7 que incluía los pueblos de Río Grande, Loíza y Luquillo. En 1944 Ocupó el cargo de Comisionado Residente en Washington hasta el 2 de septiembre de 1946, cuando el Presidente de los Estados Unidos, Harry S. Truman, lo designó gobernador de Puerto Rico, convirtiéndose así, para nuestro orgullo, en el primer puertorriqueño y carolinense en Ocupar ese cargo. Jesús T. Piñero murió el 19 de noviembre de 1952 en su pueblo natal, Carolina, a los 55 años.

Picture3_edited_edited.jpg

Julio Vizcarrondo y Coronado

Escritor y Abolicionista

Don Julio Vizcarrondo y Coronado nació el 9 de diciembre de 1830 en San Juan, Puerto Rico y falleció en Madrid en 1889. Desde muy joven se distinguió por sus sentimientos humanitarios. Se educó en Madrid y París. Al regresar a Puerto Rico se dedicó al periodismo y atacó al gobierno con energía por lo cual fue desterrado en 1850. Vivió en Estados Unidos por cuatro años y se casó con una norteamericana. En 1854 regresó a Puerto Rico y su primer gesto heroico en la Isla fue liberar sus propios esclavos para dar ejemplo de su propaganda antiesclavista. Fundó el Asilo de San Ildefonso para educar niñas pobres. Publicó el periódico "El Mercurio" desde el cual atacaba el régimen colonial.

 

Su labor filantrópica se ilustra en la fundación que realizó la Sociedad Protectora de Niños y El Hospital del Niño. Logró conseguir que a partir del 17 de septiembre de 1868 se declarase libre a todos los nacidos de una mujer esclava. En 1886 fue Diputado a Cortes por Puerto Rico. En Madrid fundó la Revista Hispanoamericana y publicó artículos en El Bien Público, La Discusión y La Democracia, que firmó bajo el seudónimo de César de Bazán.

Picture4_edited.jpg

Julia de Burgos

Poetisa Carolinense

Julia Constanza Burgos García, la mayor de trece hermanos, nació el 17 de febrero de 1914 en el barrio Santa Cruz de Carolina. Estudiante aprovechada, al terminar su instrucción secundaria ingresó en la Universidad de Puerto Rico donde se graduó de maestra y ejerció en una escuela del barrio Arriba Cedro de Naranjito.

 

En el 1937 Julia de Burgos añadió la palabra “de” a su apellido para demostrar que sólo ella tenía posesión de sí misma. Julia de Burgos es considerada la poeta más grande que ha tenido Puerto Rico. Mediante su trabajo exploró temas sobre esclavitud, imperialismo, justicia social, y feminismo. Su poesía le dio acceso a los círculos intelectuales de Puerto Rico. Sin embargo, estos grupos no estaban listos para aceptar la equidad del hombre y la mujer.

 

“En mí no, que en mí manda mi solo corazón,

mi solo pensamiento; quien manda en mí soy yo”.

Poema "A Julia de Burgos", por Julia de Burgos.

En 1938 publicó su primer cuaderno de versos, "Poemas en Veinte Surcos", al que le siguió en 1939 "Canción de la Verdad Sencilla", premiado por el Instituto de Literatura Puertorriqueña.

 

Durante el año 1940, Julia sale de Puerto Rico con destino a Nueva York, donde residió por un tiempo. Más tarde se trasladó a Cuba donde cursa estudios universitarios y luego regresa a Nueva York. Allí vivió por espacio de once años. La falta de oportunidad para ejercer su profesión de maestra y escritora, la persecución política y el prejuicio racial, unida a su enfermedad, aceleran su trágica muerte ocurrida en 1953. Actualmente sus restos descansan en el Mausoleo Julia de Burgos, del Parque Conmemorativo Julia de Burgos, Fase Il de Carolina desde el 15 de febrero de 1990.

Picture5_edited.jpg

Fortunato Vizcarrondo

Poeta, Músico, maestro y cartero

Nació en Carolina el 13 de mayo de 1895. Murió el 18 de noviembre de 1977. Miembro de una familia humilde de escasos recursos económicos, pero de grandes recursos espirituales, en cuyo núcleo reinó el amor y la unidad familiar. Era el segundo de ocho hermanos y desde temprana edad demostró su gran inteligencia y talento, habilidad, disposición y amor por la música y la poesía.

 

Recibió su instrucción primaria y secundaria en Carolina y Río Piedras Durante su niñez y adolescencia recibió lecciones de música y llegó a dominar la ejecución de varios instrumentos, entre ellos, el bombardino. En la ejecución de este último, se podía considerar un virtuoso.

Continuando su instrucción académica ingresó en la Escuela Normal Graduada de la Universidad de Puerto Rico. Se graduó de maestro especial de inglés y ejerció como maestro en Carolina, Río Grande, Vieques y Culebra.

En el 1928 ingresó como cartero, adscrito a las oficinas de San Juan y Santurce y laboró en este menester hasta 1964, cuando se jubiló. Durante todos estos años Fortunato no olvidó su mú- sica, ni su poesía y escribe continuamente. CursÓ estudios avanzados de música con el Doctor Manuel B. Julba, los que continuó en el Conservatorio de Música de Puerto Rico. Es conveniente señalar que su primer cuaderno lírico, que titula "Primavera y Otoñales", lo escribe en el 1917.

 

En 1942 sale a la luz pública su libro "Dinga y Mandinga", siguiendo la de poesía negrista de esa época. Su técnica es sencilla, clara, popular. Su obra es costumbrista, histórica, referente a un grupo racial en determinado momento. corriente Su libro "Dinga y Mandinga" le da fama y se reconoce su obra. Sus poesías varios declamadores del patio. A pesar de que se le por su poesía negrista, Vizcarrondo escribió poesía blanca son recitadas por conoce más que continúa inédita. Aunque fue profesor de música, hoy día hay muchos buenos músicos fueron sus discípulos. Se desconoce bastante sobre este aspecto, al igual que se desconoce su faceta de compositor de innumerables piezas musicales como danzas, danzones, valses, pasodobles y boleros de gran inspiración poética y musical.

¿Y tu agüela, aonde ejtá?

Ayé me dijite negro

Y hoy te boy a contejtá:

Mi mai se sienta en la sala.

¿Y tu agüela, aonde ejtá?

Yo tengo el pelo'e caíyo:

El tuyo ej seda namá;

Tu pai lo tiene bien lasio,

¿Y tu agüela, aonde ejtá?

Tu coló te salió blanco

Y la mejiya rosá;

Loj lábioj loj tiénej finoj . . .

¿Y tu agüela, aonde ejtá?

¿Disej que mi bemba ej grande

Y mi pasa colorá?

Pero dijme, por la binge,

¿Y tu agüela, aonde ejtá?

Como tu nena ej blanquita

La sacaj mucho a pasiá . . .

Y yo con ganae gritate

¿Y tu agüela, aonde ejtá?

A ti te gujta el fojtrote,

Y a mi brujca maniguá.

Tú te laj tiraj de blanco

¿Y tu agüela, aonde ejtá?

Erej blanquito enchapao

Que dentraj en sosiedá,

Temiendo que se conojca

La mamá de tu mamá.

Aquí el que no tiene dinga

Tiene mandinga. . ¡ja, ja!

Por eso yo te pregunto

¿Y tu agüela, aonde ejtá?

Ayé me dijite negro

Queriéndome abochoná.

Mi agüela sale a la sala,

Y la tuya oculta ajtá.

La pobre se ejtá muriendo

Al belse tan maltratá.

Que hajta tu perro le ladra

Si acaso a la sala bá.

¡Y bien que yo la conojco!

Se ñama siña Tatá . . .

Tu la ejconde en la cosina,

Po'que ej prieta de a beldá.

Fortunato Vizcarrondo

Picture6.png

Dr. Carlos Hernández Rodríguez

Educador

El Dr. Carlos Hernández Rodríguez nació el 27 de septiembre de 1919 en Carolina. Fue el tercero de siete hermanos, del matrimonio Francisco A. Hernández Nieves, comerciante y Luisa Rodríguez Estrella, ama de casa. A los cinco años fue víctima de un accidente automovilístico que lo marcó para toda su vida, cuando el conductor de un camión lo arrolló.

 

El impacto fue de tal naturaleza que le destrozó la mandíbula; los golpes internos le afectaron el corazón y como consecuencia, su desarrollo físico se afectó considerablemente. Cursó sus estudios de Bachillerato en la Universidad de Puerto Rico, donde se graduó con honores en Artes. Fue maestro de inglés en la Escuela Superior Central. Prosiguió estudios graduados y obtuvo su grado de Maestría en Psicología en el Colegio de Hostos y luego ofreció cátedra en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico. Obtuvo una licencia de la Universidad de Puerto Rico con ayuda económica para cursar el doctorado en la Universidad Purdue, de la cual se graduó en 1958. Fundó la Asociación de Estudiantes de Psicología de la Universidad de Puerto Rico.

Carlos Hernández Rodríguez falleció el 21 de octubre 1964 en el Hospital del Maestro de Hato Rey. En su memoria se otorga anualmente la Medalla Carlos Hernández Rodríguez al estudiante más destacado en psicología durante los actos de graduación. La Biblioteca Electrónica Municipal lleva su nombre.

Picture7_edited.jpg

Dra. Juana Méndez Meléndez

La Dra. Juana Méndez Meléndez nació en Carolina en 1908. Estudió su grado de normal y su bachillerato en la Universidad de Puerto Rico. Su Maestría la obtuvo en la Universidad de Indiana. Ha ejercido el magisterio en todos los niveles durante casi cincuenta años. Luego de jubilarse en 1976, continuó trabajando en la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Puerto Rico, así como en el Consejo de Educación Superior. Juana Méndez Meléndez realizó del magisterio su sacerdocio.

Picture8.png

Felipe Birriel Fernández

El gigante de Carolina

Felipe Birriel Fernández nació el 16 de agosto de 1916 en el Barrio Barrazas de Carolina. Fue el primer varón de seis hijos del matrimonio de Doña Dionisia Fernández y Don Pedro Birriel.

 

Desde muy temprana edad se dedicó a sembrar verduras y toda clase de semillas. Colectó café y frutos menores y trabajó en la caña como repartidor de agua. También fue picador y abonado de cultivos. A los 16 años, los instrumentos de trabajo se le "hicieron pequeños". Comenzó a experimentar mareos, sudores fríos y una debilidad que no le permitía moverse con facilidad. Esta condición médica, que le afectó la glándula pituitaria y se conoce como gigantismo, podía ser tratada pero no curada.

Felipe tuvo que esperar nueve largos años por una máquina de radioterapia que le ayudaría a controlar su condición médica. El tratamiento fue su salvación.

No obstante, en siete años creció de 5 pies de estatura hasta llegar a los 7 pies 11 pulgadas, convirtiéndose en 1946 en el hombre de mayor estatura del mundo. Laboró en promociones y ventas para diferentes comercios de toda la Isla. El 15 de marzo de 1994 a las 5:15 a.m. murió Felipe a causa de un paro cardíaco a los 77 años.

bottom of page